De eliminar a controlar depredadores, un estudio examina la situación actual del control de predadores en España


20.11.2025 - Federación Navarra de Caza

De eliminar a controlar depredadores, un estudio examina la situación actual del control de predadores en España
 

•    La revista Animals ha publicado un artículo científico liderado por Fundación Artemisan, en colaboración con la Universidad de León, que aporta una hoja de ruta a seguir y las prioridades para los proximos años
 
Madrid, 20 de noviembre.- Un artículo científico publicado en la revista Animals, liderado por Fundación Artemisan en colaboración con la Universidad de León, ha evaluado el estado actual del control de predadores en España, aportando una “hoja de ruta” en la que se señalan las prioridades a desarrollar en los próximos años. 

 El control de predadores sigue siendo una herramienta de frecuente aplicación en los cotos de caza de nuestro país, pero, desde la implantación de la Ley 42/2007, que supuso un antes y un después por la obligatoriedad de utilización de métodos selectivos y homologados, la investigación realizada en este tema ha sido escasa. 

El estudio consistió, por un lado, en analizar la actual normativa y métodos homologados de control de predadores en las comunidades autónomas y, por otro, en evaluar su utilización en cotos de caza mediante una encuesta distribuida en toda España, dirigida especialmente a cotos enfocados a la gestión y caza de la perdiz roja.

En España, cinco comunidades han desarrollado normativa propia, mientras que 11 siguen la regulación estatal. Son siete las especies de depredadores que figuran en las órdenes de veda, aunque las más frecuentes son el zorro, la urraca y el jabalí, siendo esta última especie un caso particular dado que en puede considerarse como una especie cinegética pero también depredadora, con cada vez más evidencias de las consecuencias negativas que puede ocasionar en especies cinegéticas y no cinegéticas.

El control mediante la caza se permite en todas las comunidades autónomas, estando autorizado el uso de métodos de retención (trampas) en 10 comunidades, incluyendo distintos lazos para zorro (lazo con tope y cierre libre dispuesto en alar, lazo tipo wisconsin, lazo tipo collarum y trampa belisle selectivo) y las cajas-trampa (caja metálica octogonal y rectangular, jaula Larssen o tipo buzón y trampa de nasa lateral) para córvidos.

Teniendo en cuenta la información recibida de 373 cotos, casi el 90 % de ellos declaró realizar control de predadores, siendo en la mayor parte de casos cotos gestionados para la caza menor o tanto menor como mayor. Las especies más frecuentemente controladas fueron zorro (90,4 %), jabalí (78,3 %) y urraca (51,5 %), con una intensidad de control que varió entre regiones.  

En total, el 87 % de los cotos encuestados declaró controlar al menos una especie depredadora, mientras que el 49,3 % empleaba guardas de caza para llevar a cabo dicho control. En todas las comunidades, la caza era el método más frecuente para controlar las especies mencionadas (entre el 76 % y el 100 % de los cotos), mientras que el uso de métodos de retención homologados estaba permitido en 11 comunidades, pero solo se utilizaba en siete comunidades para la captura de zorros y urracas (8 % y 25 % de los cotos respectivamente).

En palabras de José Antonio Torres, investigador de Fundación Artemisan que lideró el estudio, “la gestión actual de depredadores en España se basa principalmente en el control selectivo de depredadores oportunistas, pero existe la posibilidad de avanzar hacia un marco de gestión integral que podría integrarse en la Estrategia Nacional de Gestión de la Caza. Entendemos que es necesario aprobar normativas específicas en todas las comunidades para fomentar la profesionalización del control de depredadores y el uso de métodos homologados de captura, no solo en cotos de caza, sino también en zonas donde las especies protegidas se ven afectadas negativamente por depredadores generalistas”, ha añadido.

Asimismo, el investigador apunta que además de los depredadores incluidos actualmente en las listas de especies cinegéticas, urge facilitar el control de otras especies cuando existan evidencias científicas de las consecuencias negativas para la fauna silvestre, como es el caso de los gatos asilvestrados. Los cotos deben de contar con ayudas para gestionar el hábitat como forma de controlar la predación, así como facilitar la llegada de grandes depredadores como el lince ibérico y las grandes rapaces, que ayudan a la recuperación de especies como la perdiz roja y el conejo de monte, ha concluido.

IMÁGENES


COMPARTIR


ENLACES RELACIONADOS


CATEGORÍAS